OPTIMIZACIÓN DE FERTIRRIGACIÓN EN ALBARICOQUERO Y PARAGUAYO PRECOZ BAJO MALLA AGROTEXTIL EN EL VALLE DE RICOTE

«FONDO EUROPEO AGRÍCOLA DE DESARROLLO RURAL: EUROPA INVIERTE EN LAS ZONAS RURALES».
Comunicación en medios especializados
Preámbulo
El objetivo de la presente propuesta es la constitución y puesta en funcionamiento del Grupo Operativo (G.O). y del proyecto denominado: Optimización del Riego en Albaricoquero y Paraguayo Precoz Bajo Malla Agrotextil en el Valle de Ricote, en respuesta a la convocatoria de ayudas correspondientes a la medida 16.1 del PDR de la Región de Murcia 2014-2020 “Apoyo para la creación y funcionamiento de grupos operativos autonómicos en el marco de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola (AEI-Agri) (Orden de 20 Septiembre de 2017, del Consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. BORM nº 221 de 23 de septiembre de 2017) y en cumplimiento de las bases reguladoras de esta convocatoria establecidas por la Orden de 7 de Julio (BORM nº 161 de 14 de Julio de 2017)
Intervención de Jesús Gambín en Red Rural Nacional
Intervención de Jesús Gambín en Agromunity.com
El objetivo principal del proyecto es implementar, demostrar y difundir estrategias de Riego Deficitario Controlado (RDC) regulado a partir de medidas del estado hídrico del suelo y del cultivo y uso del acolchado plástico como herramientas para aumentar la eficiencia en el uso del agua de riego en cultivos de albaricoquero y melocotonero precoz en el Valle de Ricote y en plantaciones protegidas por materiales agrotextiles.
Para la consecución del objetivo principal se proponen los siguientes objetivos secundarios:
- Evaluar el efecto del RDC en el estado hídrico del suelo, del cultivo y en la respuesta productiva y calidad de la cosecha en cultivos de albaricoquero var Lilly Cot (bajo cubierta de agrotextil), en albaricoquero Maya cot (al aire libre y bajo cubierta agrotextil), paraguayo carioca (al aire libre y bajo cubierta agrotextil) y albaricoquero Magic cot (bajo cubierta agrotextil)
- Evaluar el efecto en las principales variables meteorológicas de la cubierta agrotextil en cultivo de albaricoquero Lilly Cot
- Evaluar el efecto de la cubierta agrotextil en el estado hídrico del suelo, del cultivo y en los parámetros productivos y de calidad de la fruta en albaricoquero Maya cot y en paraguayo Carioca
- Evaluar el efecto del acolchado plástico en el estado hídrico del suelo, del cultivo y en los parámetros productivos y de calidad de albaricoquero variedad Magic cot cultivado bajo cubierta de agrotextil
- Difundir de manera eficaz la metodología aplicada y los resultados obtenidos en diferentes foros accesibles para los agricultores
Diseño, desarrollo, evaluación e implementación de acciones de ahorro de recursos hídricos y protección de cultivos, constituyendo un sistema integrado para facilitar la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas de frutales de hueso (albaricoque y melocotón paraguayo ambos de producción precoz) en el Valle de Ricote en un contexto de escasez hídrica, elevada incertidumbre climatológica y dificultades para la inserción en las cadenas de valor agroalimentarias de las explotaciones de esta comarca. El proyecto trata de aumentar la viabilidad y la sostenibilidad de las explotaciones de frutales de hueso en esta comarca actuando en 2 direcciones:
- Viabilidad económica
- Ahorro de recursos: mediante la optimización de recursos hídricos y fertilizantes utilizando sensores conectados con bases de datos y asesoramiento experto que reduzca los costes innecesarios en el cultivo, especialmente en insumos escasos y costosos
- Regularidad en los ingresos: La utilización de mallas y materiales agrotextiles, especialmente las antigranizo y cortavientos, procuran una protección de las cosechas que permite garantizar la producción a las centrales hortofrutícolas y clientes, ayudando a la estabilidad de ingresos de los agricultores. Bien es cierto que suponen una inversión muy considerable, pero los ahorros en seguro agrario y en agua y fertilizante que aportan pueden ayudar a hacer rentable la inversión inicial en estas estructuras
- Sostenibilidad
- Medioambiental: Los productores desarrollaran una producción medioambientalmente sostenible al reducir el uso de agua y fertilizante, al igual que ayudan manteniendo su producción a mitigar la erosión procedente de escorrentías
- o Social: El Valle de Ricote está sufriendo una acusada despoblación a pesar de presentar ventajas competitivas para la producción de fruta de hueso por sus microclimas que permiten la producción fuera de temporada. El desaprovechamiento de estas oportunidades procede principalmente de la falta de innovación en sus explotaciones, este proyecto quiere contribuir precisamente a incentivar esta innovación que ayude a la fijación al territorio de la población de la comarca
Resultado esperado e impacto
El resultado que se espera del proyecto se centra en la estrategia de riego deficitario la cual se espera que produzca una reducción importante del uso de agua de riego, sin generar mermas ni en cantidad ni en calidad de la cosecha y mejorando considerablemente la eficiencia del uso del agua.
Estos resultados se han comprobado anteriormente pero en este proyecte se innova al buscar la optimización del uso de recursos hídricos complementado por la utilización de materiales agrotextiles para preservar la humedad, reducir el impacto de la desecación del viento y la evapotranspiración. El resultado que esperamos de la utilización de estos materiales y técnicas de cultivo mejore los resultados anteriormente observados en cuanto a uso de agua preservando o incluso mejorando la producción y la sostenibilidad de la plantación.
El impacto que estos resultados tendrían sería enorme, dado que permitiría mantener producciones y sobre todo inversiones claramente en riesgo de viabilidad por la escasez hídrica.
El impacto económico directo de estas técnicas en condiciones buenas de disponibilidad de recursos hídricos supondría un ahorro de costes en la producción de frutales de hueso, pero en condiciones de sequia grave como las persistentemente son recurrentes puede alcanzar al 100% del valor de la inversión en arbolado, dado que puede marcar la diferencia entre la supervivencia o no de la plantación y en consecuencia de la explotación.
Socios para la web Grupo Operativo
Denominación | Dimensión Explotación o Trabajador | Nivel de Formación | Empresa – Institución donde colaboran |
Basilio Jesús Gambín López | 4 hectáreas / Propietario | Titulado Universitario | FUERM -ENAE BUSINESS SCHOOL |
Jesús Andrés Vigueras Fernández | Trabajador-Gerente Comercializadora de Fruta de Hueso | Titulado Universitario | EL CAJAL S.L |
María Soledad Gambín López | 4 hectáreas / Propietaria-agricultora | Titulada Universitaria | AYTO VILLANUEVA DEL RÍO SEGURA |
Luisa López Sandoval | 8 hectáreas / Propietaria-agricultora-jubilada | Educación Básica | EL CAJAL S.L |
José Manuel Gambín López | 5 hectáreas/ Agricultor | Bachillerato | FRUTAS MARÍA LUISA C.B |
Sebastián Miñano López | 2hectárea/ Agricultor | Titulado Universitario | AGRICULTOR AUTÓNOMO |
Gregorio López Gonzálvez | Gerente Empresa Productora (25 Ha) | Titulado Universitario | GESAGRA S.A |
María Luisa Buendía Tomás | 4 hectáreas en propiedad | Educación Basíca | FRUTAS MARÍA LUISA |
Jesús Gambín Buendía | 2 hectáreas | Técnico superior en laboratorio de análisis y control de calidad | AMC |
María Ángeles Lorente Caballero | 2 hectáreas | – | – |
Dimensión Explotación o Trabajador
4 hectáreas/Propietario
Nivel de Formación
Titulado Universitario
Empresa/Institución donde colaboran
FUERM – ENAE BUSINESS SCHOOL
Dimensión Explotación o Trabajador
Trabajador-Gerente Comercializadora de Fruta de Hueso
Nivel de Formación
Titulado Universitario
Empresa/Institución donde colaboran
EL CAJAL S.L
Dimensión Explotación o Trabajador
4 hectáreas/Propietaria-agricultora
Nivel de Formación
Titulada Universitaria
Empresa/Institución donde colaboran
AYTO. VILLANUEVA DEL RÍO SEGURA
Dimensión Explotación o Trabajador
8 hectáreas/Propietaria-agricultora-jubilada
Nivel de Formación
Educación Básica
Empresa/Institución donde colaboran
EL CAJAL S.L
Dimensión Explotación o Trabajador
5 hectáreas/Agricultor
Nivel de Formación
Bachillerato
Empresa/Institución donde colaboran
FRUTAS MARÍA LUISA C.B
Dimensión Explotación o Trabajador
2 hectáreas/Agricultor
Nivel de Formación
Titulado Universitario
Empresa/Institución donde colaboran
AGRICULTOR AUTÓNOMO
Dimensión Explotación o Trabajador
Gerente Empresa Productora (25 Ha)
Nivel de Formación
Titulado Universitario
Empresa/Institución donde colaboran
GESAGRA S.A
Dimensión Explotación o Trabajador
4 hectáreas en propiedad
Nivel de Formación
Educación Básica
Empresa/Institución donde colaboran
FRUTAS MARÍA LUISA C.B
Dimensión Explotación o Trabajador
2 hectáreas
Nivel de Formación
Técnico superior en laboratorio de análisis y control de calidad
Empresa/Institución donde colaboran
AMC
Dimensión Explotación o Trabajador
2 hectáreas
Nivel de Formación
–
Empresa/Institución donde colaboran
–
Agente de innovación
Contacto
Escríbenos
Y solicite información